VALORACIÓN DE RETIRADA DE LOS ANTIAGREGANTES Y/O ANTICOAGULANTES EN PACIENTES A LOS QUE SE LES VAN A REALIZAR TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR O UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
La decisión de suspender o continuar el tratamiento antitrombótico - tratamiento antiagregante y/o tratamiento anticoagulante - cuando se va a realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor o un procedimiento quirúrgico debe ser individualizada y depende de: 1) La valoración del riesgo tromboembólico del propio paciente ; 2) La valoración del riesgo de complicaciones hemorrágicas según el tipo de técnica intervencionista para el tratamiento del dolor que vaya a emplearse ; 3) En caso de utilizarse en el contexto de una cirugía : de la valoración del riesgo trombótico y hemorrágico en función del tipo de cirugía
Este apartado propociona información sobre los criterios que utilizamos para valorar la retirada de un tratamiento antiagregante y/o tratamiento anticoagulante en caso de realizar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor o un procedimiento quirúrgico . Cabe reseñar :
Figura 1. Actitud frente al tratamiento anticoagulante la hora de realizar a una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor y /o un procedimiento invasico como una cirugía
- En general, la gran mayoría de técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor y/o procedimientos quirúrgicos requieren la suspensión del tratamiento anticoagulante - en especial las técnicas intervencionistas de moderado / alto riesgo hemorrágico - En estos casos deben aplicarse una serie de recomendaciones sobre el manejo de retirada / reintroducción de los anticoagulantes.
- Sin embargo, hay una serie de procedimientos en los que el riesgo de mantener el tratamiento anticoagulante conlleva un riesgo de hemorragia muy bajo y asumible ( Ejemplos: 1) cirugía dental 1, 2) cirugía oftalmológica,3) implantación de un marcapasos o desfibrilador - El estudio BRUISE CONTROL demostró que mantener fármacos antagonistas de la vitamina K (INR < 3) se asociaba con menos riesgo de hemorragia que la terapia puente con heparina de bajo peso molecular (HBPM) 2 . En este mismo contexto, los recientes resultados del estudio BRUISE CONTROL-2 no mostraron diferencias en la incidencia de eventos isquémicos y/o hemorrágicos entre mantener o interrumpir el tratamiento con fármacos anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) ; 4) Ablación: En el estudio COMPARE, los pacientes sometidos a ablación por catéter de venas pulmonares presentaron menos riesgo de hemorragia y eventos tromboembólicos si no se interrumpía la administración de fármacos antagonistas de la vitamina K (INR 2-3) en vez de sustituirlos por heparinas de bajo peso molecular3.); 5) cirugía dermatológica menor4 ; 6) técnicas intervencionistas del dolor con bajo riesgo hemorrágico
Tabla 1 . Actitud frente al tratamiento anticoagulante la hora de realizar a una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor y /o un procedimiento invasico como una cirugía
SITUACIONES EN LAS QUE NO ES NECESARIO SUSPENDER UN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE | SITUACIONES EN LAS QUE SÍ ES NECESARIO SUSPENDER UN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE |
Extraciones dentales y otros | Cirugía menor ambulatoria |
Cirugía de catarata mediante anestesia tópica | Cirugía de catarata mediante anestesia retrorbitaria |
Técnicas intervencionistas del dolor con bajo riesgo hemorrágico | Técnicas intervencionistas del dolor con moderado-alto riesgo hemorrágico |
Implantación de un marcapasos o desfibrilador | Biopsia de próstata |
Ablación | Embarazo |
Punción aspirativa con aguja fina (PAAF) | PAAF cuando son ECO-guiadas |
Drenaje de pequeños abscesos en zonas poco vascularizadas |
Endoscopias con posible toma de biopsias |
Extirpación de pequeñas lesiones epidérmicas, aplicando buena hemostasia local |
Polipectomía colónica endoscópica |
Esclerosis de varices superficiales de miembros inferiores |
Fotocoagulación con láser |
Aspirado de médula ósea (a criterio de cada centro) |
Biopsia de médula ósea. |
- Los pacientes tratados con antiagregante plaquetario tienen un aumento del riesgo hemorrágico5. En este sentido ,la incidencia de sangrado mayor es especialmente alta (5%) en pacientes ancianos 6, 7y potencialmente fatal si aparece en el contexto de un síndrome coronario agudo (SCA) (incrementa en un factor de 5 la mortalidad precoz [< 30 días])8. Por otra parte, la suspensión prematura de un tratamiento antiagregante se asocia con mayor riesgo de eventos cardiovasculares (sobre todo la trombosis del stent en pacientes portadores del mismo) 9, 10 , 11. Ello implica que la decisión acerca de la antiagregación en el periodo perioperatorio/periprocedimiento no sólo depende del balance entre la valoración del riesgo tromboembólico del paciente y hemorrágico, sino también del fármaco usado como antiagregante y la indicación del tratamiento antiagregante 12, 13, 14 .
- En la actualidad :
- En la mayoría de cirugías de riesgo hemorrágico bajo o de técnicas intervencionistas del dolor con bajo riesgo hemorrágico no es preciso interrumpir el tratamiento antiagregante plaquetario
- En el caso de pacientes con riesgo trombótico moderado/alto, en primer lugar hay que valorar si la cirugía propuesta o la técnica intervencionista se puede posponer el tiempo necesario hasta la reducción de dicho riesgo.
- En caso de riesgo hemorrágico alto, la interrupción se hará el menor tiempo posible que garantice una hemostasia quirúrgica suficiente.
---> En los casos que se considere la suspensión y reintroducción del antiagregante plaquetario deben de conocerse las recomendaciones sobre el manejo de retirada / reintroducción de los antiagregantes plaquetarios teniendo especial cuidado porque la interrupción prematura del antiagregante plaquetario se asocia a riesgo de eventos cardiovasculares (sobre todo la trombosis del stent en pacientes portadores del mismo) 17, 18 , 19.
Bibliografía
- Guidelines for the management of patients on oral anticoagulants requiring dental surgery. , por Perry DJ1, Noakes TJ, Helliwell PS; British Dental Society. en Br Dent J. Vol. Oct 13;203(7) , en las páginas 389-93. , año 2007
- Pacemaker or defibrillator surgery without interruption of anticoagulation. , por Birnie DH, Healey JS, Wells GA, Verma A, Tang AS, Krahn AD, Simpson CS, Ayala-Paredes F, Coutu B, Leiria TL, Essebag V; BRUISE CONTROL Investigators. en N Engl J Med. Vol. May 30;368(22) , en las páginas 2084-93 , año 2013
- Periprocedural Stroke and Bleeding Complications in Patients Undergoing Catheter Ablation of Atrial Fibrillation With Different Anticoagulation Management , por Di Biase L, Burkhardt JD, Mohanty P, Sanchez J, Horton R, Gallinghouse GJ, Lakkireddy D, Verma A, Khaykin Y, Hongo R, Hao S, Beheiry S, Pelargonio G, Dello Russo A, Casella M, Santarelli P, Santangeli P, Wang P, Al-Ahmad A, Patel D, Themistoclakis S, Bons en Circulation. Vol. un 15;121(23) , en las páginas 2550-6 , año 2010 J
- Complications of cutaneous surgery in patients who are taking warfarin, aspirin, or nonsteroidal anti-inflammatory drugs. , por Otley CC, Fewkes JL, Frank W, Olbricht SM. en Arch Dermatol. Vol. Feb;132(2) , en las páginas 161-6. , año 1996
- A Meta-analysis of the Impact of Aspirin, Clopidogrel, and Dual Antiplatelet Therapy on Bleeding Complications in Noncardiac Surgery. , por Columbo JA, Lambour AJ, Sundling RA, et al. en Ann Surg. Vol. 267(1) , en las páginas 1‐10 , año 2018;
- Integrilin and Enoxaparin Randomized Assessment of Acute Coronary Syndrome Treatment (INTERACT) Trial Investigators. Randomized evaluation of the safety and efficacy of enoxaparin versus unfractionated heparin in high-risk patients with non-ST-segment ele , por oodman SG, Fitchett D, Armstrong PW, Tan M, Langer A; en Circulation. Vol. 107(2) , en las páginas 238‐244. , año 2003;
- Impact of age on management and outcome of acute coronary syndrome: observations from the Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). , por Avezum A, Makdisse M, Spencer F, et al. en Am Heart J. Vol. 149(1) , en las páginas 67‐73. , año 2005;
- Adverse impact of bleeding on prognosis in patients with acute coronary syndromes. , por Eikelboom JW, Mehta SR, Anand SS, Xie C, Fox KA, Yusuf S. en Circulation. Vol. 114(8) , en las páginas 774‐782. , año 2006;
- 2017 ESC focused update on dual antiplatelet therapy in coronary artery disease developed in collaboration with EACTS: The Task Force for dual antiplatelet therapy in coronary artery disease of the European Society of Cardiology (ESC) and of the European , por Valgimigli M, Bueno H, Byrne RA, Collet JP, Costa F, Jeppsson A, Jüni P, Kastrati A, Kolh P, Mauri L, Montalescot G, Neumann FJ, Petricevic M, Roffi M, Steg PG, Windecker S, Zamorano JL, Levine GN; ESC Scientific Document Group; ESC Committee for Practice en Eur Heart J. Vol. Jan 14;39(3) , en las páginas 213-260 , año 2018
- . Kozek-Langenecker SA, Ahmed AB, Afshari A, et al. Management of severe perioperative bleeding: guidelines from the European Society of Anaesthesiology. First update 2016. , por Kozek-Langenecker SA1, Ahmed AB, Afshari A, Albaladejo P, Aldecoa C, Barauskas G, De Robertis E, Faraoni D, Filipescu DC, Fries D, Haas T, Jacob M, Lancé MD, Pitarch JVL, Mallett S, Meier J, Molnar ZL, Rahe-Meyer N, Samama CM, Stensballe J, Van der Linden en Eur J Anesthesiol. Vol. 34 , en las páginas 332–395 , año 2017;
- Practice guideline for the preoperative management of platelet aggregation antagonists in non-cardiac surgery. Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación , por Sierra P, Gómez-Luque A, Castillo J, Llau JV. en Rev Esp Anestesiol Reanim. Vol. 58 , en las páginas 243–250 , año 2011;
- Aspirin in patients undergoing noncardiac surgery. , por Devereaux PJ, Mrkobrada M, Sessler DI, et al. en N Engl J Med. Vol. 370(16) , en las páginas 1494‐1503 , año 2014;
- Management of severe perio-perative bleeding: guidelines from the European Societyof Anaesthesiology: First update 2016. , por Kozek-Langenecker SA, Ahmed AB, Afshari A, Albaladejo P,Aldecoa C, Barauskas G, et al. en Eur J Anaesthesiol. Vol. 34: , en las páginas 332---95. , año 2017;
- Perioperative and Periprocedural Management of Antithrombotic Therapy: Consensus Document of SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT and AEU. [Ar , por Vivas D, Roldán I, Ferrandis R, Marín F, Roldán V, Tello-Montoliu A, Ruiz-Nodar JM, Gómez-Doblas JJ7, Martín A8, Llau JV, Ramos-Gallo MJ, Muñoz R, Arcelus JI, Leyva F, Alberca F, Oliva R, Gómez AM, Montero C1 Arikan F, Ley L, Santos-Bueso E, Figuero E, Bu en Rev Esp Cardiol (Engl Ed). Vol. Jul;71(7) , en las páginas 553-564 , año 2018
- Protocolo de manejo de los pacientes en tratamiento anticoagulante o antiagregante que van a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos. , por Furundarena Salsamendi JR, Toran García L, Plou García P, Vivanco Martínez G, Izagirre Yarza A, de Arce Borda AM, et al. en (Internet) Donostia: Unidad de Comunicación hospital Donostia , año 2011
- ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation: Task Force for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting without Persistent ST-Segment Elevation of the E , por Roffi M, Patrono C, Collet JP, Mueller C, Valgimigli M, Andreotti F, Bax JJ, Borger MA, Brotons C, Chew DP, Gencer B, Hasenfuss G, Kjeldsen K, Lancellotti P, Landmesser U, Mehilli J, Mukherjee D, Storey RF, Windecker S; ESC Scientific Document Group. en Eur Heart J. Vol. Jan 14;37(3) , en las páginas 267-315 , año 2016
SUBCATEGORÍAS
La decisión de suspender o continuar el tratamiento antitrombótico - tratamiento antiagregante y/o tratamiento anticoagulante - a la hora de programar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor o un procedimiento invasivo como una cirugía debe ser individualizada y depende de: 1) la valoración del riesgo tromboembólico del propio paciente ; 2) la valoración del riesgo de complicaciones hemorrágicas según el tipo de técnica intervencionista para el tratamiento del dolor que vaya a emplearse ; 3) en caso de utilizarse en el contexto de una cirugía: en la valoración del riesgo trombótico y hemorrágico en función del tipo de cirugía La decisión de retirar o mantener un tratamiento antitrombótico está determinado, por un lado, por el riesgo trombótico y, por otro, por el riesgo hemorrágico. De la interacción entre estos 2 factores dependerá la actitud ante la anticoagulación y la antiagregación Este apartado se centra en la valoración del riesgo trombótico del paciente . Este riesgo trombótico podemos estratificarlo en alto, moderado, o bajo . Tabla 1. Estratificación del riesgo trombótico ( obtenido de 1 ) En el caso que la valoración del riesgo trombótico del paciente sea de moderado o alto riesgo trombótico deben de seguirse las RECOMENDACIONES PARA LA RETIRADA/REINTRODUCCIÓN DE ANTIAGREGANTES Y/O ANTICOAGULANTES PERIPROCEDIMIENTO en caso de realizar una cirugía o un procedimiento invasivo como una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor I-Pacientes en tratamiento anticoagulante : La valoración del riesgo tromboembólico del paciente por la afección que originó el tratamiento anticoagulante (válvulas cardiacas mecánicas, FA y tromboembolia venosa) se clasifica en alto, moderado y bajo en función de la probabilidad de que se produzca un evento tromboembólico anual (tanto arterial como venoso:>10%, entre el 5 y el 10% y < 5% respectivamente1 Tabla 1. Estratificación del riesgo tromboembólico de los pacientes en tratamiento anticoagulante según las tres causas más frecuentes de prescripción de los mismos. ( adaptado de 2, 3 ) Riesgo Motivo de la anticoagulación Fibrilación auricular Válvulas cardíacas mecánicas Enfermedad tromboembólica venosa Alto Ictus/AIT menor de 3 meses Valvulopatía reumática mitral CHA2-D52-VASc 7-9 Posición mitral Posición tricuspídea (incluso biológicas) Posición aórtica (prótesis monodisco) Ictus/AIT < 6 meses TEV reciente (<3 meses) Trombofilia grave (homocigosis factor V Leiden, 20210 protrombina, déficit de proteína C, S o antitrombina, defectos múltiples, síndrome antifosfolipídico ) Moderado Ictus/AIT > 3 meses CHA2-DS2-VASc 5-6 Posición aórtica más 1 factor de riesgo(FA, ictus/AIT previo > 6 meses, DM, IC, edad > 75 años ) TEV 3-12 meses previos Trombofilia no grave TEV recurrente TEV + cáncer activo Bajo Sin ictus/AIT previo CHA2-DS2-VASc 1-4 Posición aórtica sin factores de riesgo TEV > 12 meses AIT: accidente isquémico transitorio; CHA2-DS2-VASc: escala de valoración del riesgo trombótico; DM: diabetes mellitus; FA: fibrilación auricular; IC: insuficienciacardíaca, TEV: tromboembolia venosa * CHA2DS2-VASc: 1 punto para insuficiencia cardiaca, hipertensión, diabetes mellitus, sexo femenino, edad 65-74 años y enfermedad vascular (arteriopatía periférica, cardiopatía isquémica o placa de aorta complicada) y 2 puntos para edad ≥ 75 años y antecedentes de ictus, AIT o embolia periférica. II-Pacientes en tratamiento con antiagregantes plaquetarios : En la valoración del riesgo trombótico de los procesos ateroescleróticos que precisan antiagregantes plaquetarios es necesario considerar los siguientes aspectos: 1) el tiempo de evolución hasta la intervención, 2) el tipo de presentación (evento agudo frente a enfermedad estable), 3) las características clínicas del paciente y el tratamiento realizado (ICP y el tipo de stent implantado, cirugía o únicamente tratamiento médico)4 . En función de la combinación de estos factores, el riesgo trombótico se clasifica en alto, moderado o bajo5. Tabla 1. Estratificación del riesgo tromboembólico de los pacientes con antiagregantes plaquetarios Riesgo Tiempo de evolución (meses) Motivo de la antiagregación Síndrome coronario agudo Enfermedad coronaria estable Enfermedad cerebrovascular Enfermedad arterial periférica Alto (a) < 3 Tratamiento médico ICP + SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotideo Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas < 6 ICP + SM/SLF/BLF, CRC ICP + SM/SLF/BLF o CRC + FR asociados ( b) < 12 ICP + SM/SLF/BLF o CRC + FR asociadosb ICP + SLF de primera generación (rapamicina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible ICP + SLF de primera generación (rapamicina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible Moderado 3-6 Tratamiento médico ICP + SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotideo Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas 6-12 ICP + SM/SLF/BLF, CRC ICP + SM/SLF/BLF o CRC + FR asociados ( b) > 12 ICP + SM/SLF/BLF o CRC + FR asociadosb ICP + SLF de primera generación (rapamicina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible ICP + SLF de primera generación (rapamicina, paclitaxel) y stent con armazón vascular bioabsorbible Bajo > 6 Tratamiento médico ICP + SM/SLF/BLF o CRC Ictus isquémico Implante de stent carotideo Evento agudo vascular periférico + revascularización con SLF o en oclusiones crónicas > 12 ICP + SM/SLF/BLF, CRC ICP + SM/SLF/BLF o CRC + FR asociados ( b) AIT: accidente isquémico transitorio; BLF: balón liberador de fármaco; CRC: cirugía de revascularización coronaria; DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ICP: intervención coronaria percutánea; IRC: insuficiencia renal crónica; SFA: stent farmacoactivo; SM: stent metálico; TCI: tronco coronario izquierdo. (a) El riesgo trombótico es especialmente alto durante el primer mes. (b) Factores de riesgo asociados: ictus/AIT previo, DM, IRC, ICP complejo (stent largos, múltiples, bifurcaciones, TCI, vasos únicos, solapamiento, vasos <2,5mm o injertos de vena safena). Figura 1 Estratificación del riesgo trombótico. (obtenido de 4 ) considerando tanto la patología cardiovascular del paciente, la duración recomendada del tratamiento con antiagregantes plaquetarios dual como el riesgo de cirugía tras un evento isquémico agudo BLF: balón liberador de fármaco; CRC: cirugía de revascularización coronaria; DDF: stent tipo dispositivo de derivación de flujo;DM: diabetes mellitus; ERC: enfermedad renal crónica; FE: fracción eyección; ICP: intervención coronaria percutánea; SAVB: stentarmazón vascular bioabsorbible; SC: stent convencional; SFA 1.a: stent farmacoactivo de primera generación; SFA 2.a: stent farmacoactivo de segunda generación; TAVI: implante percutáneo de válvula aórtica.*ICP complejo: stents largos, múltiples, bifurcaciones, tronco común izquierdo, vasos únicos, solapamiento, varios < 2,5 mm oinjertos de safena. --->Aspectos a tener en cuenta para individualizar el manejo perioperatorio o periprocedimiento adecuado de los antiagregantes plaquetarios 1.-La forma de presentación del evento de isquemia coronaria . Así, los pacientes con un síndrome coronario agudo tienen más riesgo trombótico que aquellos con enfermedad coronaria estable. También es de interés valorar la comorbilidad del paciente: factores como la diabetes mellitus, la enfermedad renal crónica, la disfunción ventricular izquierda grave o los antecedentes de ictus y/o accidente isquémico transitorio se han asociado clásicamente con un aumento del riesgo de trombosis7 2.- El tiempo transcurrido desde que el paciente presentó un evento agudo, ya sea un sídrome coronario agudo (SCA) o un ictus 5, 6. Haber tenido un SCA en un período de 3-6 meses previos a la cirugía incrementael riesgo de IAM postoperatorio respecto al período superior a 12 meses, con un mayor impacto en la mortalidad a los 30 días y a un año 7. Asimismo, el antecedente de ictus 9 meses antes de la intervención aumenta el riesgo no sólo de recurrencia de ictus, sino también se asocia a un incremento de complicaciones cardiovasculares y mortalidad8,9.Todo ello sugiere que, tras un evento isquémico agudo, existe un período de mayor vulnerabilidad en el primer año, en el que los pacientes serían especialmente susceptibles a la situación protrombótica y a las variaciones hemodinámicas que pueden producirse durante la intervención 3.-El implante de un stent coronario previo a la cirugía es un factor de riesgo independiente de aparición de complicaciones, tanto cardiovasculares como hemorrágicas, que se extiende más allá del tiempo indicado de tratamiento con terapia dual. En estos pacientes, el riesgo trombótico depende más de la situación clínica del paciente en elmomento en que se practicó el intervencionismo percutáneo (SCA versus enfermedad coronaria estable), y del tiempo transcurrido entre el implante del stent y la cirugía, que del tratamiento antiagregante plaquetario que reciba en ese momento 10, 11, 12. Dicho riesgo es más elevado si la cirugía es urgente y si se realiza enel primer año tras el implante (riesgo que se multiplica por6 en los primeros 6 meses), independientemente del tipo de stent 13, 14 . Por otra parte, uno de los aspectos que más influye en la valoración del riesgo trombótico es el tipo de stent implantado. Los pacientes con ICP e implante de stent farmacoactivo (SFA) de primera generación se asociaban con más trombosis tardía y muy tardía que los stents metálicos4 Sin embargo, los SFA de segunda generación, con mejoras en el diseño y los polímeros utilizados, han mejorado su perfil de seguridad y tienen una tasa de trombosis incluso menor que las de los stents metálicos4. Además, el desarrollo de nuevas plataformas y la posibilidad de realizar ICP con balón liberador de fármaco está permitiendo la búsqueda de dispositivos con perfiles de seguridad mayores sin perder eficacia5. En cuanto a los stents con armazón vascular bioabsorbible, y aunque todavía hay poca experiencia, varios estudios han objetivado una mayor incidencia de trombosis del stent a largo plazo, por lo que la recomendación en estos casos es mantener la doble antiagregación plaquetaria al menos 12 meses15 , 8 4.-Tras el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) se estima una incidencia de trombosis protésica del 7-23% 16, aunque la mayoría de los casos son asintomáticos.Además, el riesgo de complicaciones isquémicas, especial-mente ictus, persiste durante los primeros meses tras el procedimiento17 5.-Los pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP) tienen un riesgo aumentado de eventos cardiovasculares relacionado no solo con la gravedad de la enfermedad, sino también con el número de territorios vasculares sintomáticos. La incidencia anual de IAM, ictus y muerte vascular esdel 5-7% 18, 19. La asociación de EAP y cardiopatía isquémicaduplica ese riesgo 20, 21, 22 5.-En el caso de los pacientes tratados mediante cirugía de revascularización coronaria o mediante tratamiento médico no invasivo, el riesgo de complicaciones es mucho menor, dado que se elimina la muchas veces catastrófica trombosis del stent. 6.-Los pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea ( ICP) de procedimiento complejo (definido como los que requieren stents largos, múltiples, con solapamiento, implantados en bifurcaciones o tronco coronario izquierdo, en vasos < 2,5mm o en injertos de vena safena) también han de considerarse como de mayor riesgo trombótico8 La necesidad de una intervención quirúrgica en pacientes con un ictus reciente presenta un riesgo aumentado de nuevos eventos, fundamentalmente en los primeros 30 días, incidencia mayor en caso de que se suspenda la antiagregación5. Con respecto a la enfermedad arterial periférica, se han descrito casos de trombosis del stent principalmente en el primer mes. Los pacientes con más riesgo son los tratados con SFA o con stents utilizados para el tratamiento de oclusiones crónicas. La reciente guía de práctica clínica recomienda la DAP durante al menos 1 mes para los pacientes tratados mediante procedimientos endovasculares por enfermedad arterial de las extremidades inferiores, independientemente del tipo de stent 23
La decisión de suspender o continuar el tratamiento antitrombótico - tratamiento antiagregante y/o tratamiento anticoagulante - a la hora de programar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor debe ser individualizada y depende de: 1) la valoración del riesgo tromboembólico del paciente ; 2) la valoración del riesgo de complicaciones hemorrágicas según el tipo de técnica intervencionista para el tratamiento del dolor que vaya a emplearse; 3) en caso de utilizarse en el contexto de una cirugía : de la valoración del riesgo trombótico y hemorrágico en función del tipo de cirugía Este apartado se centra en la de valoración del riesgo de complicaciones hemorrágicas según la técnica intervencionista para el tratamiento del dolor que vaya a emplearse Tabla 1. Estratificación del riesgo hemorrágico según el tipo de procedimiento Elevado Moderado* Bajo* Establecidos por la ASRA1 2018 Implantación de neuroestimuladores de cordones posteriores y de ganglios de raíces dorsales Implantación de bombas intradurales Descompresión percutánea mediante laminotomía Vertebroplastia y cifoplastia Epiduroscopia y descompresión epidural Infiltración interlaminar de esteroides (C,T,L,S) Infiltración transforaminal de esteroides (C,T,L,S) Bloqueo o rizólisis del ramo medial cervical (1) Procedimientos intradiscales ( C, T, L ) Bloqueos ganglios simpáticos: estrellado, torácico, esplácnico, celiaco, lumbar, hipogástrico Bloqueo del ganglio trigémino Bloqueo del ganglio esfenopalatino Bloqueo de nervios periféricos Infiltración articulaciones periféricas y musculoesqueléticas Infiltracón de la articulación sacroilíaca Bloqueo o rizólisis del ramo medial torácico y lumbar Implantación de estimuladores del nervio periférico Revisión de bolsillo y reemplazo de generador / bomba intratecal C = cervical; L = lumbar; S = sacra; T = torácica. * Pacientes con alto riesgo de hemorragia (p. Ej., Edad avanzada, antecedentes de tendencia hemorrágica, usos concurrentes de otros anticoagulantes / antiplaquetarios, cirrosis hepática o enfermedad hepática avanzada y enfermedad renal avanzada) sometidos a procedimientos de riesgo bajo o intermedio deben tratarse como de riesgo intermedio o alto, respectivamente (1) Hay una rica vascularización en la vecindad de la (s) estructura (s) de destino (2) La implantación de estimuladores del nervio periférico puede ser baja o moderada dependiendo de la ubicación del objetivo en relación a los vasos presentes y la invasividad del procedimiento. Cabe indicar que , en el caso de técnica intervencionista para el tratamiento del dolor de alto riesgo hemorrágico y moderado riesgo hemorrágico deben de 1) seguirse las recomendaciones para la retirada/ reintroducción de antiagregantes y/o anticoagulantes periprocedimiento en caso de toma de un tratamiento antitrombótico ; 2) Realizar una prueba de hemostasia para ver si se cumplen las condiciones previas a la realización de una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor
La decisión de suspender o continuar el tratamiento antitrombótico - tratamiento antiagregante y/o tratamiento anticoagulante - a la hora de programar una técnica intervencionista para el tratamiento del dolor debe ser individualizada y depende de: 1) la valoración del riesgo tromboembólico del paciente ; 2) la valoración del riesgo de complicaciones hemorrágicas según el tipo de técnica intervencionista para el tratamiento del dolor que vaya a emplearse ; 3) en caso de utilizarse en el contexto de una cirugía : en la valoración del riesgo trombótico y hemorrágico en función del tipo de cirugía Este apartado se centra en la valoración del riesgo trombótico y hemorrágico en función del tipo de cirugía .