En el tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio es fundamental conocer qué  vías sistémicas podemos utilizar para la administración de  fármacos analgésicos  con el fin de pautar un tratamiento farmacológico por  ser las  vías  de  administración más utilizadas  en el  alivio del dolor postoperatorio. Más  específicamente ,   la vía intravenosa es la opción más aceptada, siempre y cuando se emplee una pauta que permita mantener niveles plasmáticos estables de la solución elegida que permitan obtener una analgesia permanente. Por ello, otras vías posibles como la  vía subcutáneavía rectal y vía intramuscular  pierden interés por asociarse a una absorción errática medicamentosa.  En  caso  de la  vía oral  no se suele considerar como primera opción en el caso de haber realizado un procedimiento bajo anestesia general por estar habitualmente inhibida la motilidad intestinal. Posteriormente, recuperada el peristaltismo y teniendo controlado el dolor suele  ser la opción por su facilidad de uso y acción duradera.

En la actualidad está surgiendo  un gran interés  por   la   vía transcutánea o transdérmica  utlizando  mecanismos iontoforético  ( a través  de la piel: iontoforesis) , la  vía intranasal , la  vía sublingual   por  facilitar  el  paso  del  fármaco analgésico  a  circulación sistémica  de una manera rápida sin utilizar   la vía intravenosa

Estas vías -que pueden ser vías de administración enteral (vía oral) o vías de administración parenteral (por inyección generalmente)-  representan la alternativa a los bloqueos nerviosos

 

Tabla 1. Vías de administración sistémica de fármacos analgésicos 

VÍA

VENTAJAS

DESVENTAJAS

VO liberación inmediata

Fácil de usar. Puede ser administrado por el paciente y familiares

Dosis analgésicas limitadas por efectos adversos, imposibilidad para la deglución, baja biodisponibilidad absorción errática.

VO liberación modificada

Fácil de usar. Puede ser administrado por el paciente y familiares.  Dosis única diaria.

Inicio de acción lento. No útil en dolor agudo. Es necesaria titulación de la dosis.

Parche Transdérmico

Útil si el paciente no puede tragar. Duración prolongada. Evita metabolismo del primer paso.

Inicio de acción lento. Sólo útil con opioides liposolubles. Difícil ajuste de dosis. Su acción se mantiene tras la retirada del parche. Precio elevado.

Iontoforésis Transdérmica

Inicio de acción más rápido que los parches TD. Ajuste de dosis mediante control de la corriente.

Necesidad de dispositivo de iontoforesis para su administración. Precio elevado.

Transmucosa (oral)

Evita inactivación digestiva. Su acción se acaba al retirar el fármaco.

Absorción errática. Deglución accidental.

Rectal

Fácil de usar. Alternativa ante imposibilidad de uso de la VO. Precio bajo.

Mala aceptación por parte de paciente y familia. Absorción lenta.

Nasal e Inhalatoria

Evita inyecciones

Útil sólo en determinados pacientes

Perfusión Subcutánea

Puede utilizarse sin necesidad de abordaje venoso. Compatible con PCA.

Volumen de perfusión limitado. Irritación local.  Necesidad de dispositivo y personal sanitario para su administración. Precio alto.

Perfusión IV

Inicio rápido. Fácil titulación de la dosis. Compatible con PCA.

Requiere abordaje venoso. Necesidad de dispositivo y personal sanitario para su administración. Precio alto. Flebitis.

ARTICULOS EN ESTA CATEGORÍA 9